El Fondo Socioambiental del Perú (FSP) en alianza con Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) e Instituto de Defensa Legal del Ambiente y el Desarrollo Sostenible (IDLADS) inauguraron este 17 de agosto el “Curso …
CURSO INTERCULTURAL Y PARTICIPATIVO PARA EL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA DEFENSORES AMBIENTALES E INDÍGENAS EN EL PERÚ

El Fondo Socioambiental del Perú (FSP) en alianza con Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) e Instituto de Defensa Legal del Ambiente y el Desarrollo Sostenible (IDLADS) inauguraron este 17 de agosto el “Curso de fortalecimiento de capacidades para defensores ambientales e indígenas en el Perú” dirigido a organizaciones indígenas andinas y amazónicas, sociedad civil, organizaciones juveniles activistas y sindicato de guardaparques.
El objetivo del curso es el fortalecimiento de capacidades para la formación de líderes y lideresas que vienen protegiendo sus territorios y el ambiente y desempeñan un rol activo y fundamental en la defensa de derechos fundamentales, en ese sentido, el curso busca dotar de conocimientos para la acción, es decir, prácticos a fin de que puedan tener las herramientas necesarias para desenvolverse eficazmente en situaciones de amenazas, conocer las instituciones que tienen la obligación de garantizar sus derechos y con el objetivo de fortalecer sus territorios y su comunidad en la línea del respeto a los derechos humanos. El curso tendrá una duración de un mes del 17 de agosto al 17 de septiembre en el horario de 3:00 a 5:00 p.m los martes, jueves y algunos viernes.
Este espacio fue ideado y organizado para garantizar un aprendizaje intercultural y participativo, es decir, teniendo como principal característica “la horizontalidad” entre diferentes grupos humanos con distintas costumbres, ningún grupo cultural está por encima del otro, promoviendo la igualdad, integración y convivencia armónica entre ellas (Francoise Cavalié Apac). Por lo cual se cuenta con la participación de doce organizaciones indígenas amazónicas y andinas, estudiantes, un sindicato y sociedad civil: CCP, ONAMIAP, CNA, ACTUAR- Clínica Jurídica de la UNMSM, Viernes por el Futuro Perú, ORAU, FENACOKA, FDCC, CORPI- SL, COMARU, ORPIO, sindicato del SERNANP, entre otros. Además el curso cuenta con una coordinadora académica y un facilitador quién es originario quechua que se encargará de que las sesiones tengan dinámicas participativas e interculturales procurando la retroalimentación al finalizar cada exposición e incentivando la expresión étnica y cultural de los y las participantes.
El curso se divide en cuatro módulos: el primero desarrolla el contexto y situación de los defensores ambientales en el Perú. El segundo se enfoca en el fortalecimiento de las capacidades de incidencia jurídica y social de los defensores ambientales. El tercero se centra en estrategias comunicacionales para los defensores ambientales. Por último, el cuarto busca dar a conocer el marco normativo de derechos humanos y políticas de protección de derechos de los pueblos indígenas para utilizarlas en pro de la defensa de sus territorios. Los y las ponentes cuentan con una reconocida trayectoria nacional e internacional en la protección de derechos humanos y derechos de los pueblos indígenas.
Es importante resaltar que aparte de los y las docentes, también se contará con la presencia de expositores (as) líderes indígenas en dos sesiones propiciando un intercambio de experiencias e impactos entre organizaciones indígenas en la defensa de los derechos de defensores/as ambientales en contexto de economías ilegales, megaproyectos extractivos y de infraestructura, e impunidad por falta de acción de instituciones públicas. Una de ellas, Zulema Guevara, líder indígena que se encuentra en la búsqueda de justicia para su esposo, Arbildo Meléndez Grandes, quien fue asesinado el año pasado por su labor como defensor indígena ambiental.
El Fondo Socioambiental del Perú nació en el 2019 con el propósito de fortalecer la autonomía organizativa y espacios de desarrollo local otorgando a las organizaciones de base indígenas y no indígenas capacitación, acompañamiento y financiamiento para diseñar e implementar soluciones innovadoras y efectivas de bajo costo. Contamos con dos programas técnicos que buscan concretar los fines y objetivos de la organización: el programa de apoyo local y el programa de defensores ambientales, en el marco del cual se está coorganizando el presente Curso junto con Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) e Instituto de Defensa Legal del Ambiente y el Desarrollo Sostenible (IDLADS) buscan promover la defensa colectiva de los pueblos indígenas y su territorio. Agradecemos muy sinceramente el auspicio de ACTUAR Clínica Jurídica de la UNMSM y el apoyo de Open Society Foundations.