Organizaciones indígenas impulsan proyectos de fortalecimiento institucional, para la construcción de saberes y la formación de liderazgos.

CARE y CECONSEC: organizaciones históricas de la selva central se fortalecen

Organizaciones indígenas impulsan proyectos de fortalecimiento institucional, para la construcción de saberes y la formación de liderazgos.

CARE y CECONSEC desarrollaron iniciativas de fortalecimiento institucional de forma participativa, en articulación con sus comunidades. Foto: CARE

6 de diciembre.- La Central Asháninka del Río Ene (CARE) y la Central de Comunidades Nativas de la Selva Central del Perú (CECONSEC) se fortalecen para impulsar acciones en favor de sus comunidades.

Reconocidas por su larga trayectoria, estas organizaciones trabajan para promover la formación de liderazgos y fortalecer la institucionalidad indígena en zonas marcadas por la ausencia del Estado.

Estamos relacionados directamente con nuestras comunidades. Por eso, venimos resaltando que las organizaciones locales podemos ejecutar financiamientos de manera directa. Dentro de nuestra autonomía, estamos preparados y capacitados para ejecutar proyectos de todo nivel”, enfatiza Teddy Sinacay, presidente de la CECONSEC.

CARE y CECONSEC trabajan por la gobernanza indígena, la defensa de los derechos colectivos y el desarrollo sostenible de comunidades que enfrentan el avance de actividades ilícitas.

Desde el Programa de Apoyo Local del Fondo Socioambiental del Perú, Shirley Barrantes, incide en la importancia de la construcción de alianzas para el impulso de estas iniciativas: “Como resaltan los líderes indígenas, la implementación de iniciativas pensadas desde los pueblos originarios no sería del todo efectiva sin trabajar paralelamente en un fortalecimiento institucional de las organizaciones que apunte a la articulación con sus bases y permita el refuerzo de capacidades de sus miembros, así como la formación de alianzas con otras organizaciones indígenas y no indígenas”.


«Como siempre decimos, nosotros no somos guardianes ni guachimanes: somos dueños ancestralmente. Siempre hemos estado en la conservación, en la vigilancia territorial.»

— Yanet Velasco, miembro del consejo directivo de la CARE

CARE: gobernanza indígena

En el marco de su 29° aniversario, la Central Asháninka del Río Ene (CARE) presentó su estrategia de trabajo por los próximos 5 años, que incluye 10 desafíos para impulsar el buen vivir de sus 45 comunidades nativas base: territorio, conectividad, salud, nutrición, educación, clima, economía, mujer y juventud, seguridad y gobernanza.

Como indica la organización, la ‘Estrategia CARE 2030’ es “el fruto de un proceso participativo y resultado de la escucha atenta de las voces asháninkas del Ene, y la manifestación de un compromiso colectivo”.

La construcción de la estrategia de CARE implicó la consulta y desarrollo de talleres en 10 comunidades nativas adscritas a la organización.

Este trabajo involucró la formación del ‘Comando Estrategia’, un comité compuesto por 15 líderes y lideresas locales quienes, junto a un equipo multidisciplinario de CARE, asumieron la tarea de impulsar el proceso de actualización de la estrategia y fortalecieron sus capacidades mediante un curso de gobernanza indígena.

Como señala Yanet Velasco, miembro del consejo directivo de CARE, los programas de formación que viene impulsando la organización han contribuido a una mayor participación y diversidad en los liderazgos.

Ahora mujeres y jóvenes están llevando cargos comunales y eso es muy importante”, resalta Velasco, que tiene una reconocida trayectoria como lideresa de la cuenca del Río Ene.

CECONSEC: construyendo saberes

En la misma línea, la Central de Comunidades Nativas de la Selva Central del Perú (CECONSEC) desarrolló actividades de fortalecimiento institucional en beneficio de sus comunidades base.

Como parte de ello, la organización diseñó e implementó el programa de formación Construyendo saberes, una iniciativa dirigida a mujeres y jóvenes que busca establecer agendas de trabajo en atención a las demandas del movimiento indígena.

Este programa se construyó de manera participativa y desde la mirada de líderes y lideresas de CECONSEC, organización indígena establecida en 1979 que agrupa a 80 comunidades nativas de Chanchamayo, Satipo y Oxapampa.

En ese sentido, facilitó que 21 líderes y lideresas fortalezcan sus conocimientos sobre liderazgo e identidad, monitoreo y vigilancia, así como sobre el rol de mujeres y juventudes en la defensa territorial en un contexto de cambio climático.

Además, sienta las bases para la escuela de gobernanza y liderazgo ‘Ibanko Yotaneri’ (‘Casa de sabiduría’, en asháninka), que tiene el objetivo de mejorar la incidencia política en favor de las 80 comunidades base de la Ceconsec, como adelanta Teddy Sinacay.

Esto nos va a permitir formar a un grupo de profesionales de la CECONSEC que tendrán oportunidad de liderar la organización, para que las voces de las comunidades y sus necesidades puedan ser escuchadas y se plasmen en los espacios de toma de decisiones”, resalta el líder. 


«Estas actividades nos permiten que podamos continuar trabajando y, sobre todo, que nuestra organización CECONSEC lidere este nuevo proceso con solidez»

— Teddy Sinacay, presidente de Ceconsec

____