Pueblos de la Pan Amazonía elaboraron un mandato en defensa de la vida, los pueblos y la naturaleza en el XI Foro Social Panamazónico (FOSPA). El Fondo Socioambiental del Perú participó en este evento junto a la Asociación Círculo de Trabajo Colectivo por la Justicia Indígena de la Amazonía (ACITCJIA).

XI FOSPA: Pueblos de la Pan Amazonía plantean una agenda de acción

Pueblos de la Pan Amazonía elaboraron un mandato en defensa de la vida, los pueblos y la naturaleza en el XI Foro Social Panamazónico (FOSPA). El Fondo Socioambiental del Perú participó en este evento junto a la Asociación Círculo de Trabajo Colectivo por la Justicia Indígena de la Amazonía (ACITCJIA).

El XI FOSPA se organizó en dieciséis grupos de trabajo, incluyó actividades culturales y de intercambio de conocimientos.

21 de junio, 2024.- Entre el 12 y 15 de junio, el XI Foro Social Panamazónico (FOSPA) reunió a organizaciones de pueblos originarios, movimientos, colectivos e instituciones civiles de toda la región.

En las localidades de San Buenaventura y Rurrenabaque (Bolivia), más de 1400 personas discutieron y plantearon propuestas para la defensa de la Madre Tierra, los pueblos originarios, la resistencia de las mujeres y ante los extractivismos.

Tras cuatro días de trabajo colectivo, las discusiones derivaron en la aprobación de un mandato en defensa de la vida, los pueblos y la naturaleza, para un cambio en el modelo de relación con la tierra, el respeto del territorio amazónico y de la autonomía de sus poblaciones.

Junto a la Asociación Círculo de Trabajo Colectivo por la Justicia Indígena de la Amazonía (ACITCJIA), el Fondo Socioambiental del Perú participó en este evento que plantea una agenda para la Amazonía gestada por sus propios pueblos.

Me llevo experiencias compartidas con otros pueblos originarios para buscar soluciones. A través de ello, pienso contribuir con mi organización, que me ha permitido también seguir conectada con otras redes de organizaciones juveniles y de mujeres que buscan contribuir y ayudar a la Amazonía“, indicó Ruth Sánchez, presidenta de ACITCJIA.

En el XI FOSPA Bolivia, además, se construyeron redes entre colectividades de toda la región y se visibilizaron las iniciativas de comunidades y actores locales para generar cambios en sus diversos espacios de acción.

La articulación que se genera en estos espacios es muy importante. Debemos valorar e incentivar el trabajo que realizan movimientos, colectividades y organizaciones de base en favor de sus territorios”, señaló Ian Bravo, integrante del Fondo Socioambiental del Perú.

Mandato de los pueblos

El XI FOSPA se organizó en cuatro ejes y dieciséis grupos de trabajo. De esta forma, congregó a delegaciones de Brasil, Colombia, Perú, Ecuador, Guyane, Surinam, Venezuela y de otros países de latinoamérica.

El Mandato del XI Foro Social Panamazónico resume las propuestas construidas colectivamente desde los grupos de trabajo y aprobadas en asambleas.

Asimismo, las conclusiones que se construyeron desde los dieciséis grupos de trabajo fueron agrupadas en un compilado de acceso abierto.

El Foro Social Panamazónico (FOSPA) es un espacio de articulación entre pueblos, movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil de países de la Pan Amazonía que tiene el objetivo de construir propuestas y estrategias de acción en favor de los derechos humanos y la madre tierra, para así incidir en políticas públicas a nivel regional.

En este video-documental de Eduardo Inclán se recogen las declaraciones Ruth Sánchez Lomas, representante de ACITCJIA.