¿POR QUÉ NO DUELE LA MUERTE DE UN DEFENSOR AMBIENTAL?

Galia Gálvez / Fondo socioambiental del Perú

Actualización 08 de agosto 2022

El dirigente indígena Genaro Comisario Bitap, de Datem del Marañón, en Loreto, era   presidente del Frente de Defensa Patriótico de Manseriche y fue víctima de dos impactos de bala cuando se trasladaba la noche del miércoles 03 de agosto con uno de sus menores hijos, quién, en el ataque a su padre, también sufrió una lesión en un dedo de la mano derecha. El líder indígena, dedicó su vida a defender su territorio contra la tala y la minería ilegal.

Los defensores ambientales están pagando con su vida la economía lineal del consumismo y voracidad de una sociedad que exprime a la naturaleza hasta asfixiarla, desde recursos vírgenes, exóticos como la madera o minerales como el oro que son comprados en joyerías exclusivas y usado para piezas de celulares u otros, pero tras esa inofensividad que ofrecen la demanda de muchos productos sacados de territorios como la Amazonía hay innumerables crímenes y delitos ambientales, incluido el asesinato de un líder indígena y las masacres a sus comunidades.

Lo que le pase a la Amazonía y naturaleza nos pasará a nosotros, porque ella es patrimonio de oxígeno de la humanidad, así que todos somos responsables desde las compras que hacemos, las materias primas que exigimos o los empaques que tienen nuestras compras, sumado el impacto ambiental, contaminación y efectos en la aceleración del cambio climático.

La muerte de un líder ambiental indígena no duele a la sociedad porque en el fondo hay una mirada clasista y racista hacia la comunidades indígenas, pues si esto pasara a un ciudadano en Larcomar o en el Centro Empresarial San Isidro, esto sería escándalo en Perú y noticia mundial, la policía habría capturado el mismo día a los asesinos y los exhibiría orgullosos de su eficiencia; los medios de comunicación diariamente contarían la vida del fallecido, ¿qué estaba haciendo a la hora que lo mataron? ¿cómo se encuentra su familia? ¿dónde va a ser velado? Y a cada instante entrevistarían a sus amistades y personas que lo conocieron.

Acosos y agresiones contra los defensores ambientales: Apus Manuel Inuma y Quinto Inuma durante las celebraciones al Perú.

Según explica el Apu Manuel Inuma Alvarado, los días jueves 28, 29, 30 y 31 de julio, durante el contexto de Fiesta Patrias del Perú, aparecieron sin motivos claros, cuatro   hombres foráneos en la comunidad amazónica de Santa Rosillo de Yanayacu.

Esta comunidad ubicada en el departamento de San Martín, es víctima constante de tala ilegal, narcotráfico y otros delitos ambientales, así como los defensores ambientales: Apus Manuel Inuma y Quinto Inuma han sufrido secuestros, amenazas con arma de fuego y violencia física, por delincuentes ambientales de la zona. 

Los sospechosos se mostraron violentos, negándose a identificar ante las rondas comunales y el Apu de la comunidad. Esta actitud insolente hacia las autoridades comunales despertó las alarmas del defensor ambiental Apu Manuel Inuma, ya que debido a la violencia sufrida anteriormente, sospecharon que podría tratarse de sicarios, pues ¿qué hacían ahí esos hombres? ¿qué fueron a ver? ¿a quiénes querían observar o identificar? ¿por qué se negaban a dar sus nombres?  ¿por qué no explicaban a la comunidad qué fueron a hacer en su territorio? Dado que, según explica Manuel Inuma, los foráneos observaban como si hubiesen venido a identificar a los líderes de la comunidad.

Al insistir en que se identifiquen, los hombres agredieron con amenazas, improperios y empujones a los líderes comunales y se marcharon vociferando que venían de parte del Gobierno Regional de San Martín y de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL), para un aparente proyecto de la escuela en la comunidad.

“Ayer domingo 31 de julio a las 5 de la tarde:  Limber Ríos Ruiz, quién está denunciado, ha ingresado a mi casa a las 5 de la tarde a golpearme y al no encontrarme ha agredido a mis familiares, niños menores de 5 años y a mi madre de 90 años”, denuncia el Apu Manuel Inuma Alvarado.

Este mismo hombre: Limber Rios Ruiz, ha amenazado de muerte con arma de fuego en septiembre del 2021 al Apu Manuel Inuma, tras un contexto de titulación de tierras. En el territorio de Santa Rosillo de Yanayacu existen múltiples denuncias por  tráfico de tierras y cultivos ilegales, vinculados incluso a autoridades del gobierno local. Ríos Ruiz en la red social Facebook, se muestra orgulloso en su  finca de cacao y ganadería, en Santa Rosillo de Yanayacu.

El día 29 de julio, también el mismo Ríos Ruiz, atacó a empellones al fiscal de la comunidad en presencia de los pobladores.  “Durante la irrupción de los cuatro  sospechosos a la comunidad, él (Limber Rios Ruiz) los apoyaba”, revela el Apu Manuel Inuma Alvarado.

Dado los antecedentes de las denuncias que tiene Limber Ríos Ruiz, y las agresiones y amenazas contra la vida, que reciben constantemente los defensores ambientales Apus Manuel Inuma y Quinto Inuma, resulta sospechoso que personas que se negaron a identificar y que posteriormente se adjudicaron trabajar para la UGEL y Gobierno Regional de San Martín, ingresen amezantes a Santa Rosillo de Yanayacu, comunidad amazónica golpeada por múltiples delitos ambientales.

Por tanto, el Fondo Socioambiental del Perú exige a la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL), al Gobierno Regional de San Martín, esclarecer estos hechos y corroborar si estas personas trabajan en sus instituciones. Así también solicitamos a la Policía Nacional del Perú y al Ministerio Público, realizar las investigaciones correspondientes ya que toda persona tiene el derecho fundamental a la vida, a ser respetado y consultado al ingresar a su territorio.

¿Qué pasa en Santa Rosillo de Yanayacu?

Los Apus, autoridades elegidas por su comunidad, Quinto Inuma y Manuel Inuma tuvieron que huir de su territorio, junto a sus familias como consecuencia de atentados, secuestros y agresiones físicas continuas, cometidas por mafias vinculadas a la tala illegal y al narcotráfico.  Estuvieron refugiados en Tarapoto, donde recibieron  protección policial desde el 24 de julio del 2021.

Tras retornar a su territorio ancestral, Santa Rosillo de Yanayacu, en el departamento de San Martín, hace meses vienen solicitando al presidente Pedro Castillo que las autoridades competentes actúen, y que los destructores de sus bosques, aliados hoy con autoridades del gobierno local, sean castigados, ya que  la devastación de la naturaleza se ha intensificado en su territorio. 

Madera Sucia: El tráfico de madera es equivalente a la  versión forestal del narcotráfico, salvo por un hecho: funciona con documentos legales.  El 90% de la madera  extraída de los bosques peruanos tiene procedencia ilegal según el  informe de  La Máquina Lavadora, publicado en 2012 por la Agencia de Investigación Ambiental (EIA).

Entonces mientras alguien en alguna parte del mundo pide o compra muebles de caoba, cedro u otras especies amazónicas, el cuerpo de varios nativos flotan río abajo con múltiples balas en el cuerpo; o niñas y mujeres indígenas viven en condiciones de casi esclavitud en los campamentos madereros.

A diferencia del dinero del narcotráfico, la industria de la madera ilegal es más difícil de evidenciar porque parece inofensiva. Mientras la cocaína mata, la madera de la Amazonía adorna la sala de una casa, de un palacio, en forma de una mesa, escritorio o pieza de arte. Y ambos delitos ambientales, tala ilegal y narcotráfico, están conectados en sus formas de cargamentos y traslado.

Recordemos el caso de Edwin Chota, quien denunció más de 12 años, y murió asesinado por madereros ilegales, frente a la apatía e indiferencia de las autoridades, que conocían los hechos, pero no actuaron cuando debían hacerlo.  

El Apu Quinto Inuma había denunciado, ya antes, a Jorge Segundo Ramirez Mandruma y Julio Barbaran Ojanama, quienes tienen un registro delictivo ante la Policia Nacional del Perú, por agresiones a los líderes indígenas y a la comunidad de Santa Rosillo de Yanayacu.  

Los denunciados, coludidos con autoridades del gobierno local, estarían ahora insertando rondas campesinas externas, traídas de otras regiones para quitarle autoridad territorial a los líderes  indígenas locales.  Entre ellos se encontrarían involucrados:  Dedicación Vera Pardo y Manuela Saboya; esta última, implicada en el secuestro del Apu Manuel Inuma, según la declaración de su hermano Quinto Inuma.

El Fondo Socioambiental del Perú, condena estas agresiones reiteradas contra los defensores ambientales: Apu Quinto Inuma, Manuel Inuma, y miembros de la comunidad Santa Rosillo de Yanayacu de Huimbayoc, departamento de San Martín; y exigimos las operaciones para la detención y captura de los presuntos delincuentes ambientales.

CLAVES:

✓ El Fondo Socioambiental del Perú, apoyó a implementar con equipamiento al Comité de Vigilancia Forestal y Monitoreo Comunal de Santa Rosillo de Yanayacu en el departamento de San Martín (2021)

✓  El periodista Dom Phillips y el experto indígena brasileño Bruno Araújo Pereira fueron asesinados por pescadores ilegales en territorio amazónico en junio de este año, cerca a la frontera de Perú y Brasil, mientras Dom y Bruno investigaba la región  para un libro sobre los delitos ambientales  que la aquejan.

✓  El Fondo Socioambiental del Perú este año 2022  está subvencionando a la  Comunidad Nativa Santa Rosillo de Yanayacu en su proyecto de Control y vigilancia del territorial comunal, mediante uso de tecnología satelital para la protección de los recursos biológicos del bosque, en la región San Martín.