El 19 de agosto se desarrolló la segunda sesión del Curso de Fortalecimiento de Capacidades para Defensores Ambientales y Líderes Indígenas en el Perú y contó con la participación de Daniel Cerqueira, director de …
“Este curso nos fortalece para seguir con las luchas de defensa de nuestros Derechos” (Apu Arthur Francis Cruz Ochoa, jefe de laComunidad Nativa Huitoto Murui Centro Arenal de Iquitos

El 19 de agosto se desarrolló la segunda sesión del Curso de Fortalecimiento de Capacidades para Defensores Ambientales y Líderes Indígenas en el Perú y contó con la participación de Daniel Cerqueira, director de programa de Derechos Humanos y Recursos Naturales de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF), quién abordó durante su exposición el contexto internacional respecto de los derechos de los defensores ambientales y líderes indígenas y también los mecanismos de promoción, protección y monitoreo del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH).
De manera puntual se abordaron estrategias para utilizar los mecanismos que proporciona la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) como las audiencias temáticas, comunicaciones a los Estados, notas de prensa, y también las medidas cautelares y peticiones:
“Suspender un proyecto a través de medidas cautelares es complicado porque la CIDH desde el 2011 no ha dado ese tipo de medidas. Hay que pensar en todas las herramientas del SIDH y ver cómo se pueden utilizar de manera efectiva, por ejemplo: una medida cautelar acompañada de una petición y audiencias.” Comentó Daniel Cerqueira.
Entre las participaciones destacan la del Apu Arthur Francis, jefe de laComunidad Nativa Huitoto Murui Centro Arenal, quién desde Iquitos comentó las amenazas y daños como la proliferación de los invasores, destrucción de la naturaleza y traficantes de tierra que ha traído la construcción de la carretera Bellavista-Mazán-Salvador-El Estrechocuyo tramo II está superpuesto al territorio de su comunidad. Señala que no hubo consulta previa y que frente a una denuncia o reclamo son amenazados o perseguidos por los propios traficantes de tierra quienes están armados. Lamentablemente, frente a esta situación las autoridades no les brinda seguridad:
“Naturaleza, bosque, para nosotros por ser pueblos indígenas, es nuestra vida. Las autoridades dicen: ´por un árbol no podemos ir´. Para nosotros no está en venta, es nuestra casa ¿Quién remedia esas cosas? Estando cerca la Fiscalía, no se acerca la autoridad.” comentó el Apu Arthur.
También Diana Ríos Saweto desde Ucayali manifestó la ausencia de la consulta previa lo que trae consigo los constantes conflictos territoriales. Además manifestó su inconformidad de que a pesar de que hay leyes nacionales y hasta tratados internacionales estos no se cumplen. Por otro lado, Ignacio Sánchez del sindicato del SERNANP, manifestó que en 25 años que lleva defendiendo los bosques, no ha tenido apoyo de parte del Estado. Según él, los defensores ambientales corren el peligro constante por el mismo abandono del Estado e incluso el 26 de febrero de este año fueron atacados por los madereros ilegales. Además, Pérez Mendoza Magaly de la ORAU, demanda que el Estado tenga conocimiento que los indígenas son también seres humanos como cualquier peruano, pues, tienen derechos adquiridos y que merecen respeto:
“La verdad estoy muy decepcionada por nuestros gobiernos de turno, porque ellos mismos firman convenios para grandes megaproyectos sin consulta previa e informada tal como se menciona en el Convenio 169 de la OIT”. Detalló.
Los diversos testimonios de los y las participantes revelan la ausencia de la protección del propio Estado. Es urgente que el sistema nacional empiece a funcionar también para los pueblos indígenas con una mirada intercultural, y en caso hagan caso omiso, se activen los mecanismos de monitoreo y protección del SIDH.
Sobre el Fondo Socioambiental del Perú
Inició en el 2019 con el propósito de fortalecer la autonomía organizativa y espacios de desarrollo local otorgando a las organizaciones de base indígenas y no indígenas capacitación, acompañamiento y financiamiento para diseñar e implementar soluciones innovadoras y efectivas de bajo costo, como por ejemplo, la vigilancia indigena y monitoreo ambiental frente a proyectos extractivos y de infraestructura.. Cuenta con dos programas técnicos que buscan concretar los fines y objetivos de la organización: el programa de apoyo local y el programa de defensores ambientales (en el marco del cual se viene desarrollando el presente curso).
Para mayor información sobre próximos cursos por favor escribir con sus datos a defensoresambientales@fondoperu.org.pe
Fondo Socioambiental del Perú
Viernes 20 de agosto del 2021